lunes, 20 de junio de 2016





Cuales son las 4 partes principales de una Red HFC
la cabecera
la red troncal
la red de distribución
y la red acometida de los abonados






Qué es la cabecera de una Red HFC

Es la combiancion de cable y fibra, la cabecera es el gobierno de todo el sistema y es la que se encargade monitorear la red y supervisar su correcto funcionamiento. HFC es una tecnologia de telecomunicaciones en la cual el cable de fibra optica y el cable coaxial se utiliza en diversos tramos de la red para transportar el contenido de banda ancha (tales como video, datos y voz).






Qué servicios se pueden ofrecer desde la cabecera de una Red HFC

Televisión
Telefonía
Internet





La red troncal es la encargada de repartir la señal compuesta, generada por la cabecera a todas las zonas de distribución que abarca la red de cable. El primer paso en la evolución de las redes clásicas todo-coaxial de CATV hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Posteriormente, la penetración de la fibra en la red de cable ha ido en aumento, y la red troncal se ha convertido, por ejemplo, en una estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí. En estos nodo ópticoses donde las señales descendentes (de la cabecera a usuario) pasan de óptico a eléctrico para continuar su camino hacia el hogar del abonado a través de la red de distribución de coaxial. En los sistemas bidireccionales, los nodos ópticos también se encargan de recibir las señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la cabecera) para convertirlas en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.


Qué es la red de distribución de una Red HFC










Se encarga de llevar la señal que viene desde la cabecera a los usuarios, esta compuesta por una estructura tipo bus de coaxial que lleva las señales decendentes hasta la ultima derivacion antes de la red abonado o usuario al interior del hogar




red de acometida de los abonados de una Red HFC





Es la instalación interna del edificio, el último tramo antes de la base de conexión.Es una de las tareas mas esenciales por estética, buena instalación y de hay depende que el usuario le llegue una buena señal.






Qué es el canal de retorno en una red HFC




Debido a que las redes deben estar preparadas para poder ofrecer una amplia gama de aplicaciones y servicios a sus abonadosrequieren de lared la capacidad de establecer comunicacionesbidireccionales entre la cabecera (head-end) y los equipos terminales deabonado y, por tanto,exigen la existencia de un canal de comunicaciones para la víaascendente o de retorno, del abonado ala head-end (la cabecera).





Para qué se utiliza









El canal de retorno ocupa en las redes HFC el espectro comprendidoentre 5 y 55 MHz. Este ancho de banda lo comparten todos los hogares servidos por un nodo óptico. En el nodo óptico convergen las señales de retorno de todos los abonados, que se convierten en señales ópticas enel láser de retorno, el cual las transmite hacia el head-end.






Cómo se provee el servicio de datos y en particular el acceso a internet en una red HFC

Desde la cabecera por que posee unos router y cable módems que envía la señal por medio de red de transporte y luego la red de distribución hasta el predio. Se utiliza la red de distribución catv para transmitir desde 3 hasta 50 Mbps, con un alcance de 100 Kms o mas. Los servicio de datos se transmiten como cualquier otro canal de televisión. Se requieren dos tipos de equipos para implementar este sistema: un cable moden(CM) en el extremo del usuario. Un cable-modem termination system (CMTS) del lado del proveedor.













Diagrama simplificado de la comunicación hacia Internet en una red HFC, realice una breve descripción. Debe incluir enrutadores, CMTS, Cable MODEM y Terminal del suscriptor




CMTS: Cable Modem Termination System, es el dispositivo que se encarga deenviar los datos en sentido descendente modulados por el canal de televisión elegido al efecto y también recogen del cable módems de los usuarios los datos que éstos envían a través del canal ascendente asignado. El CMTS se ubica generalmente en el centro emisor o cabecera de la red, desde allí se conecta al resto de la red (red de transporte) y a Internet por alguna tecnología WAN.





Cable Modem: Dispositivo dispuesto por el usuario, se encarga de sintonizar el canal de televisión elegido para los datos y extraer los que le corresponden, aquellos datos que van dirigidos a él y aquellos que quiere enviar a otra persona ya sea en la misma red (cabecera local) o diferente, esto se realiza por el canal ascendente. Las formas para conectar el cable modem al computador del usuario es por medio de la interfaz Ethernet de 10/100 Mbps que es una interfaz de alta velocidad y bajo costo; también se puede conectar el cable módem desde un puerto USB.



Funciones del Cablemodem


Captar/generar señal de radiofrecuencia
Modular/demodular los datos
Generar/verificar la informacion de control de errores (FEC)
Encriptar/desencriptarla la informacion
respetar el protocolo MAC en upstream
gestion y control del trafico (Limitacion del caudal, numero de Pcs conectados)







Bi-directional trunk amplifier




Coupler & splitter







Cable Modem Motorola SBV5121















Cómo es el reparto de las frecuencias en redes HFC, sobre la sección de cable coaxial



54-860MHz (América). S/R>34dB (normal 46dB). Transporta las señales generadas en la red, típicamente en la cabecera y dirigida a los usuarios.



asignación de frecuencia ascendente de una red HFC




asignación de frecuencia descendente de una red HFC



Anexe un gráfico descriptivo






Qué es estándar DOCSIS

Es un estándar internacional de telecomunicaciones que permite la adición de alta velocidad de transferencia de datos a una ya existente de televisión por cable (CATV) del sistema HFC de la infraestructura.





DOCSIS


Con la creación de redes HFC se ha debido especificar un conjunto de estándares llamado DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification). DOCSIS fue desarrollado por CableLabs. Se trata de un estándar no comercial que define los requisitos de la interfaz de comunicaciones y operaciones para los datos sobre sistemas de cable, lo que garantiza la interoperabilidad de la tecnología empleada en la transmisión de datos a alta velocidad en una red de cable.La primera especificación DOCSIS fue la versión 1.0, publicada en marzo de 1997, seguida de la revisión 1.1 en abril de 1999.El estándar DOCSIS se encuentra actualmente en la versión 2.0, publicado en enero de 2002. La versión europea de DOCSIS se denomina EuroDOCSIS. La principal diferencia es que en Europa, los canales de cable tienen un ancho de banda de 8 Mhz (PAL), mientras que en Norte América, es de 6 MHz (NTSC). Esto se traduce en un mayor ancho de banda disponible para el canal de datos de bajada (desde el punto de vista del usuario, el canal de bajada se utiliza para recibir datos, mientras que el de subida se utiliza para enviarlos). También existen otras variantes de DOCSIS que se emplean en Japón.El 7 de agosto de 2006 salieron las especificaciones finales de DOCSIS 3.0, cuya principal novedad reside en el soporte para IPv6 y el "channelbonding", que permite utilizar varios canales simultáneamente, tanto de subida como de bajada, por lo que la velocidad podrá sobrepasar los 100 Mbps en ambos sentidos. Los equipos con el nuevo protocolo llegarán a velocidades de descarga de datos de 160 Mbps y subidas a 120 Mbps. La nueva versión DOCSIS 3.0 ya se encuentra implementada en varios países (Norte América, Europa y Asia principalmente)




Receptor Óptico








Receptor Óptico HFC

Dispositivo conversor de medios que transforma la señal de luz transmitida de la fibra óptica en señal de RF, para ser enviada por el cable coaxial, es el corazón de una red hibrida, Puesto que es el que se comunica directamente con la cabecera además este pequeño receptor es el encargado de transmitir la señal a otros amplificadores que son los encargados de regenerarla para que llegue con buena potencia a los abonados (usuarios).



El CMTS es un equipo que se encuentra normalmente en la cabecera de la compañía de cable y se utiliza para proporcionar servicios de datos de alta velocidad, como Internet por cable o Voz sobre IP, a los abonados.
Los equipos del cliente o CPE (CostumerPremiseEquipmente), se comunican sobre una conexión de red utilizando elprotocolo IP. Usualmente esto es hecho con una tarjeta de red Ethernet y un cable de categoría-5 (CAT5). El cable-módem se conecta a un cable coaxialcompartido que usualmente conecta muchos otros módems y termina en un nodo HFC.Un nodo HFC es un dispositivo de campo dedos vías que convierte las frecuencias analógicas a señales digitales y viceversa. El nodo defibra toma las frecuencias de radio en un cable coaxial transmitidas desde el CM, las convierte en señales digitales, y luego transmite los datos a un cable de fibra óptica. Los datos que son recibidos desde el cable de fibra óptica transmitidos desde el CMTS son convertidos a una señal analógica y luego son transmitidos a la línea de cobre compartida. Este nodo HFC convierte las señales analógicas en pulsos digitales de luz que son transferidos a través del cable de fibra óptica. Dos cables de fibra óptica son necesarios: Uno para la transmisión de datos (Tx) y el otro para la recepción de datos (Rx). Los nodos HFC ofrecen a los proveedores de servicios muchas ventajas, estos usualmente son ubicados estratégicamente en sectores donde puedan conectar la mayor cantidad de usuarios con la menor distancia promedio total. Estos nodos individuales son conectados a un nodo concentrador o repetidor multipuesto (hub) central en el equipo terminal del proveedor llamado transceptor de fibra utilizando cables de fibra óptica. El propósito de este concentrador es de que sirva de interfaz entre el cable de fibra óptica desde el campo de servicio y el cable coaxial del CMTS.El hub transceptor de fibra recibe frecuencias de radio de 50 a 860 MHz del dispositivo combinador de RF en la interfaz coaxial. Un combinador de RF es un dispositivo que combina múltiples frecuencias de radio de diferentes fuentes hacia un solo medio compartido. El combinador de RF también es usado para añadir al cable coaxial las frecuencias de otros servicios, tales como los canales de televisión digital o análoga.El hub transmite frecuencias de 5 a 42 MHz a un divisor de señal (splitter) desubida y banco de filtros. Estos datos son solo los datos que regresan de todos los CM. Finalmente, tanto las señales de subida como las señales de bajada se conectan al CMTS.Aquí, las frecuencias más bajas del divisor de señales de subida son demoduladas, y las frecuencias más altas de bajada son moduladas al cable coaxial. El dispositivo CMTS, el cual usualmente está montado sobre un bastidor, procesa todos los paquetes en frecuencia específicas; también tiene un puerto de Red de Área Amplia (WAN) que usualmente está conectado directamente al backbone de Internet o a otra puerta de enlace al Internet.

Registro e inicialización del CM con el CMTS
1. Configuración en canal de bajada a utilizar (DownstreamChannel).
2. Obtención de parámetros de subida (UpstreamParameters).
3. Rango de frecuencia en el canal de subida a utilizar (UpstreamRanging).
4. Establece conexión IP a través de DHCP.
5. Establece Hora y Fecha para efectos de monitoreo.
6. Transferencia de parámetros de operación a través de TFTP.
7. Registra Conexión con CMTS.
8. Inicia Privacidad de Línea Base (BPI o BPI+).

Clonación de Cable Modem (CM)








El CM es el equipo fisico al cual el usuario tiene acceso y es mediante el que se conecta a la red HFC del proveedor de servicios de Internet. Este método es posible gracias a la arquitectura de la red HFC. En caso que un CMTS se caiga de la red, no todos los usuario se verán afectados, solo aquellos conectados a dicho CTMS, esta es una vulnerabilidad bastante explotada.Esto permite a un CM conectarse a un nodo y establecer conexión con su respectivo CMTS. Al mismo tiempo con la misma MAC clonada en otro CM puede conectarse a otro nodo y establece conexión con un CMTS distinto.


TÉCNICAS DE MODULACIÓN PARA REDES DE DATOS EN REDES HFC




ELEMENTOS QUE COMPONEN

UN DIAGRAMA ESQUEMATICO DE LA RED DE DATOS





PROXY










Un servidor proxy es un equipo que actúa de intermediario entre un explorador web (como Internet Explorer) e Internet. Los servidores proxy ayudan a mejorar el rendimiento en Internet ya que almacenan una copia de las páginas web más utilizadas. Los servidores proxy también ayudan a mejorar la seguridad,servidor proxy bloquea algunas sedes o páginas Web por diversas razones, esto lo puede hacer cada empresa por cuestiones de seguridad.

Los servidores proxy se utilizan a menudo en redes de organizaciones y compañías. Normalmente, las personas que se conectan a Internet desde casa no usan un servidor proxy.El principio operativo básico de un servidor proxy es bastante sencillo: se trata de un servidor que actúa como "representante" de una aplicación efectuando solicitudes en Internet en su lugar. De esta manera, cuando un usuario se conecta a Internet con una aplicación del cliente configurada para utilizar un servidor proxy, la aplicación primero se conectará con el servidor proxy y le dará la solicitud. El servidor proxy se conecta entonces al servidor al que la aplicación del cliente desea conectarse y le envía la solicitud. Después, el servidor le envía la respuesta al proxy, el cual a su vez la envía a la aplicación del cliente.

ROUTER















Un router es un dispositivo de interconexión de redes informáticas que permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos cuando un usuario accede a una URL, el cliente web (navegador) consulta al servidor de nombre de dominio, el cual le indica la dirección IP del equipo deseado. La estación de trabajo envía la solicitud al router más cercano, es decir, a la pasarela predeterminada de la red en la que se encuentra. Este router determinará así el siguiente equipo al que se le enviará los datos para poder escoger la mejor ruta posible. Para hacerlo, el router cuenta con tablas de enrutamiento actualizadas, que son verdaderos mapas de los itinerarios que pueden seguirse para llegar a la dirección de destino. Existen numerosos protocolos dedicados a esta tarea. Además de su función de enrutar, los router también se utilizan para manipular los datos que circulan en forma de datagrama, para que puedan pasar de un tipo de red a otra. Como no todas las redes pueden manejar el mismo tamaño de paquetes de datos, los router deben fragmentar los paquetes de datos para que puedan viajar libremente

FIREWALL








Un firewall es un dispositivo que funciona como cortafuego entre redes permitiendo o denegando las transmisiones de una red a la otra. Un uso típico es entre una red local y la red de Internet, como dispositivo de seguridad para evitar que los intrusos puedan acceder a información confidencial. Un firewall es simplemente un filtro que controla todas las comunicaciones, el firewall examina el tipo de servicio al que corresponde, como puede ser el web, el correo o el IRC (Internet relay chat) protocolo de comunicaciones. Dependiendo del servicio el firewall decide si lo permite o no. Además el firewall examina si la comunicación es entrante o saliente y dependiendo de su dirección puede permitirla o no. También podemos configurar los acceso que se hagan desde internet hacia la red local y podemos denegarlos todos o permitir algunos servicios como el de la web, un firewall puede ser un dispositivo software o hardware, hay un aparato que se conecta entre la red y el cable de la conexión a internet, o bien un programa que se instala en la maquina que tiene el modem que conecta a internet.
Si quieres mas información sobre seguridad pulsa en el siguiente link
http://www.ciudadfutura.com/mundopc/cursos/firewalls/fire1.htm

CONMUTADOR ATM MULTISERVICIO





La tecnologia ATM empezó a desarrolarse en los primeros años de la decada de los 80 y es alrededor de 1992 cuando comienza su despegue industrial ATM ha sido una de las tecnologia predilectas por los visionarios de turno considerada como la unica capaz de ofrecer un transporte multiservicio integrando las redes corporativas con las de los operadores y proveedores de servicinaos las redes ATM están fundamentalmente orientadas a conexion(funcionamiento similar al sistema de conmutacion telefonica estandar), donde las llamadas son establecidas basandose en los extremos finales antes de que se produzca el intercambio de informacion.Cuando se establece un circuito a través de un sistema ATM todas las celdas relacionadas con ese flujo de datos viajan por la misma ruta durante toda la sesion. Por lo tanto las celdas llegan en orden simplificado su procedimiento.En cambio en la conmutacion de paquetes los paquetes se encaminan dinamicamente en cada nodo las conexiones en ATM pueden ser punto a punto o bien punto a multipunto, las conexiones punto a punto conectan dos sistemas finales ATM y pueden ser unidireccional o bidireccionales. Las conexiones punto a multipunto conectan un único sistema final, origen con múltiples sistemas finales destinos y solo pueden se unidireccionales.

DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL PROCESO ATM




En la figura se ilustra la forma en que diferentes flujos de informacion de caracteristicas distintas en cuanto a velocidad y formato, son agrupados en el denominado mudulo ATM para ser transportados mediante grandes enlaces de transmision a velocidades (bit rate) de 155 o 622 Mbit/s facilitados generalmente por sistema SDH.



Hay 3 clase de conmutador:


Conmutador ATM multiservicio:
Permite la interconexión de equipos de diferentes tecnologías, como ATM, Frame Relay, X.25, etc. Su rendimiento es elevado (19 Gbps) para soportar el tráfico de la red. El equipo se dispone de manera redundante.


Conmutador LAN:


Conecta a los servidores con el conmutador ATM multiservicio mediante tecnologia 100 Base- T y ATM (155 Mbps).



Conmutador ATM de acceso:



Similar al conmutador ATM multiservicio pero de menor capacidad (2 Gbps). Incluye un mayor número de puertos

















































CONMUTADOR



conmutador en una red de estrella





Un conmutador o switch es un dispositivo digital de lógica de interconexion de redes de computadores que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI, su funcion es interconectar dos o mas segmentos de red de manera similiar a los puentes de red pasando datos en un segmento a otro de acuerdo con la direccion MAC de destino de las tramas en la red . Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar multiples redes fusionandolas en una sola. Al igual que los puentes dado que funcionan como filtro en la red, mejorando el rendimiento y la seguridad de las redes área local.




SERVIDORES



En Internet, un servidor es un ordenador remoto que provee los datos solicitados por parte de los navegadores de otras computadoras.



En redes locales se entiende como el software que configura un PC como servidor para facilitar el acceso a la red y sus recursos.



Los Servidores almacenan información en forma de páginas web y a través del protocolo HTTP lo entregan a petición de los clientes (navegadores web) en formato HTML.










TIPOS DE SERVIDORES:



Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.


Servidor de correo: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras operaciones relacionadas con email para los clientes de la red.


Servidor de la telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es la de contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo para la respuesta de la voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las llamadas y controlando también la red o el Internet, la entrada excesiva de la voz sobre IP (VoIP), etc.


Servidor proxy: realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. ej., prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten muy frecuentemente), también proporciona servicios de seguridad, o sea, incluye un cortafuegos. Permite administrar el acceso a internet en una red de computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios Web.


Servidor del acceso remoto (RAS): controla las líneas de módem de los monitores u otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten con la red de una posición remota, responde llamadas telefónicas entrantes o reconoce la petición de la red y realiza la autentificación necesaria y otros procedimientos necesarios para registrar a un usuario en la red.


Servidor de uso: realiza la parte lógica de la informática o del negocio de un uso del cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las operaciones de un sitio de trabajo y sirviendo los resultados a su vez al sitio de trabajo, mientras que el sitio de trabajo realiza la interfaz operadora o la porción del GUI del proceso (es decir, la lógica de la presentación) que se requiere para trabajar correctamente.


Servidor web: almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto, escrituras, y demás material Web compuesto por datos (conocidos colectivamente como contenido), y distribuye este contenido a clientes que la piden en la red.


Servidor de base de datos: provee servicios de base de datos a otros programas u otras computadoras, como es definido por el modelo cliente-servidor. También puede hacer referencia a aquellas computadoras (servidores) dedicadas a ejecutar esos programas, prestando el servicio.


Servidor de reserva: tiene el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades grandes de almacenamiento de la red en discos duros u otras formas del almacenamiento (cinta, etc.) disponibles para que se utilice con el fin de asegurarse de que la pérdida de un servidor principal no afecte a la red. Esta técnica también es denominada clustering.









ELEMENTOS DE UN NODO PRIMARIO QUE COMPONEN














UN DIAGRAMA ESQUEMATICO DE LA RED DE DATOS








Conmutador ATM de acceso






























similar al conmutador ATM multiservicio pero de menor capacidad (2 Gbps). incluye numero de puertos.



Cabecera de módems de cable





La cabecera de módems, situados en el domicilio de los abonados, componen la red de acceso a datos integrada en HFC. La cabecera posee interfaces de datos 10 Base-T, 100 Base-T y ATM para la interconexión con la red de datos, y por otro lado, interfaces F para el acceso a la red HFC mediante RF, tanto en camino ascendente como descendente. Típicamente, una cabecera es capaz de soportar 2000 módems de cable, usando un canal descendente compartido de 30 Mbps (6 MHz) y varios canales ascendentes compartidos de 2,56 Mbps (1,8 MHz). En general, el ancho de banda descendente que ve cada módem de cable será muy superior a 30 Mbps / 2000 = 15 Kbps ya que no todos ellos estarán trabajando a la vez.



HFC










Una red HFC es una red de telecomunicaciones por cable que combina la fibra óptica y el cable coaxial como soportes de la transmisión de las señales. Se compone básicamente de cuatro partes claramente diferenciadas: la cabecera, la red troncal, la red de distribución, y la red de acometida de los abonados. La cabecera es el centro desde el que se gobierna todo el sistema. Su complejidad depende de los servicios que ha de prestar la red. Por ejemplo, para el servicio básico de distribución de señales unidireccionales de televisión (analógicas y digitales) dispone de una serie de equipos de recepción de televisión terrenal, vía satélite y de microondas, así como de enlaces con otras cabeceras o estudios de producción. La cabecera es también la encargada de monitorear la red y supervisar su correcto funcionamiento. La red troncal suele presentar una estructura en forma de anillos redundantes de fibra óptica que une a un conjunto de nodos primarios. Los nodos primarios alimentan a otros nodos (secundarios) mediante enlaces punto a punto o bien mediante anillos. En éstos nodos secundarios las señales ópticas se convierten a señales eléctricas y se distribuyen a los hogares de los abonados a través de una estructura tipo bus de
coaxial, la red de distribución. Cada nodo sirve a unos pocos hogares lo cual permite emplear cascadas de 2 ó 3 amplificadores de banda ancha como máximo. Con esto se consiguen muy buenos niveles de ruido y distorsión en el canal descendente (de la cabecera al abonado). La red de acometida salva el último tramo del recorrido de las señales descendentes, desde la última derivación hasta la base de conexión de abonado. La red de distribución y la de acometida a los abonados es lo que comúnmente se conoce como la red de última milla.




Módems de cable








Un módem es un dispositivo que sirve para enviar una señal llamada moduladora mediante otra señal llamada portadora.

Se sitúan en el domicilio del abonado, y permiten el acceso a la red de datos mediante HFC. El módem de cable está conectado por un lado con un coaxial que proviene de la red HFC (mediante un interfaz F), y por otro, al ordenador, mediante una tarjeta de red tipo 10 Base-T. El módem de cable es autodetectable y permite la actualización de su software desde la cabecera. Las velocidades de transferencia de los canales descendente y ascendente son configurables desde la cabecera, en un rango de 32 Kbps hasta 10 Mbps. Para usuarios normales, que desean conectar su PC a Internet para navegar por la web, la asignación suele ser asimétrica, de forma que el ancho de banda de recepción es mucho mayor que el de envío. Velocidades típicas son 128 Kbps, 256 Kbps e incluso 512 Kbps en algunos operadores de cable. Una vez instalado el módem de cable, y conectado con el PC a través de una tarjeta de red, el PC ve la red como una gran red Ethernet. La figura 18 muestra el aspecto externo de un módem de cable.






ABONADO


COMANDOS BÁSICOS ROUTER CISCO
1. Modo de Usuario:
El símbolo > que aparece después del nombre del router indica que se pueden ejecutar comandos en el Modo de usuario. La línea de comandos de CISCO IOS tiene varios modos de ejecución en los que sólo se pueden utilizar sólo determinados comandos. En total, hay cientos de comandos y muchos de ellos tienen numerosas opciones. Sin embargo, para los propósitos del Laboratorio sólo es necesario conocer algunos de ellos. Hay dos modos de ejecución básicos denominados Modo de usuario y Modo de administrador. Además, desde este último modo se puede acceder a otros tres modos denominados Modo de configuración global, Modo de configuración de interfaz y Modo de configuración de router. Cada uno de los modos se puede identificar porque el prompt de cada uno de ellos es distinto (Figura 1). En cada uno de los modos puede obtenerse una lista de los comandos disponibles tecleando el signo de interrogación (?). Por ejemplo, para el Modo de usuario: R1>?


FIGURA 1: Prompt de los diferentes modos de ejecución de CISCO IOS suponiendo que el nombre del router es R1

La Figura 2 resume las transiciones entre los cinco modos de ejecución de CISCO IOS. A continuación se detallan las funciones cada uno de estos modos y algunos de los comandos disponibles, en particular, los que se utilizan para realizar la transición de un modo a otro.


FIGURA 2: Modos de ejecución de comandos en CISCO IOS8
8: Adaptado del libro “Mastering Networks: An Internet Lab Manual”. J. Liebeherr, M. El Zarki. Addison-Wesley. 2004
Algunos de los comandos disponibles en el Modo de usuario son los siguientes:

enable
Acceso al Modo de administrador.

exit
Finaliza la conexión con el router.

ping
Envía mensajes de petición de eco.

show
Muestra información del sistema.

show version Información no privilegiada de hardware y software

traceroute
Traza una ruta hasta un destino (número de saltos).
Ejemplo:
       traceroute 192.168.1.4

Para obtener la lista completa de comandos, hay que escribir el signo de interrogación ? en la línea de comandos. Ejemplo:

Router>?
Exec commands:
<1-99> Session number to resume
access-enable Create a temporary Access-List entry
access-profile Apply user-profile to interface
clear Reset functions
connect Open a terminal connection


Para obtener información adicional sobre las opciones de un comando en cualquiera de los modos se teclea el nombre del comando seguido del signo ?. Ejemplo:

Router>show ?
backup Backup status
clock Display the system clock


2. Modo de administrador
El Modo de administrador permite ver o cambiar la configuración del router. Para acceder a este modo desde el Modo de usuario hay que ejecutar el comando enable:

Router>enable
Router#

Algunos de los comandos disponibles en el Modo de administrador son los siguientes:

configure
Opciones de configuración.

configure terminal Accede al Modo de configuración global

clear ip route *
Borra la tabla de rutas.

disable
Retorna al Modo de usuario.

exit
Finaliza la conexión con el router.

ping
Envía mensajes de petición de eco.

reload
Reinicia el sistema.

show
Muestra información privilegiada del sistema.

show interfaces Información de las interfaces

show interfaces description Muestra las interfaces del equipo, estado de Capa Física y Capa de Enlace y descripción.
show ip arp Muestra la tabla ARP

show ip route Muestra la tabla de rutas

show protocols Información IP y enrutamiento

show running-config Muestra la configuración completa del equipo

show startup-config Configuración de arranque del sistema

Los archivos running-config y startup-config contienen información sobre las configuraciones actual e inicial del sistema, respectivamente. El archivo startup-config contiene la secuencia de comandos de CISCO IOS que se ejecutan al arrancar o reiniciar el sistema.
Cuando el router arranca, la información del archivo startup-config se copia en el archivo running-config, en el cuál se irán reflejando los cambios que se vayan realizando en la configuración. Si se desea que estos cambios no desaparezcan al reiniciar el sistema operativo, habría que guardar el contenido actual del archivo running-config en el archivo startup-config.

3. Modo de configuración global
El Modo de configuración global permite cambiar parámetros de configuración del router y sirve de puerta de acceso a los modos de configuración de las interfaces y de los protocolos de enrutamiento que se describen en los dos apartados siguientes. Para acceder a este modo desde el Modo de administrador hay que ejecutar el siguiente comando:

Router#configure terminal
Router(config)#


La opción terminal del comando configure indica al router que la configuración se va a realizar desde la consola. Existen otras alternativas para configurar el router, por ejemplo, cargando un archivo de configuración o transfiriéndolo desde un equipo remoto.

Algunos de los comandos disponibles en este modo son los siguientes:

end
Regresa al Modo de administrador.

exit
Regresa al Modo de administrador.

interface
Accede al Modo de configuración de la interfaz seleccionada.
Ejemplo:
    interface Ethernet 0
    interface Serial 0
ip
Configuración IP.

ip route Establece una ruta estática

ip routing Habilita el enrutamiento IP

no
Niega un comando (ejecuta lo contrario al comando).

no ip routing Deshabilita el enrutamiento IP

router
Selecciona un protocolo de enrutamiento para configurarlo.

router rip Selecciona el protocolo RIP

Por ejemplo, para habilitar el enrutamiento IP en el router R3 y añadir a la tabla de rutas la red de destino 192.168.5.0 /24 con dirección de próximo salto 192.168.4.2 (que es la dirección IP de la interfaz serie del router R4) se ejecutarían las siguientes secuencias de comandos partiendo del Modo de usuario:

R3>enable
R3#configure terminal
R3(config)#ip routing
R3(config)#ip route 192.168.5.0 255.255.255.0 192.168.4.2

Si ahora se vuelve al Modo de administrador y se observa el contenido de la tabla de rutas aparecerá una entrada con la ruta estática que se acaba de añadir marcada con el código S (Static):

R3(config)#exit
R3#show ip route
Codes: C - connected, S - static, I - IGRP, R - RIP, M - mobile, B - BGP
D - EIGRP, EX - EIGRP external, O - OSPF, IA - OSPF inter area
N1 - OSPF NSSA external type 1, N2 - OSPF NSSA external type 2
E1 - OSPF external type 1, E2 - OSPF external type 2, E - EGP
i - IS-IS, L1 - IS-IS level-1, L2 - IS-IS level-2, * - candidate default
U - per-user static route, o – ODR
S 192.168.5.0/24 [120/1] via 192.168.4.2, 00:00:10, Ethernet0
C 192.168.3.0/24 is directly connected, Ethernet0
C 192.168.4.0/24 is directly connected, Serial0

Además de la ruta estática aparecen otras dos rutas con el código C (Connected) que son las dos redes a las que el router R3 está conectado a través de sus interfaces Ethernet0 y Serial0, las cuáles se añaden a la tabla de forma automática.

4. Modo de configuración de interfaz
El Modo de configuración de interfaz se utiliza para configurar una interfaz del router, por ejemplo, para asignarle una dirección IP. Para acceder a este modo desde el Modo de configuración global hay que ejecutar el  comando interface seguido del nombre de la interfaz que se desea configurar, por ejemplo:

R1(config)#interface Serial 0
R1(config-if)#

Algunos de los comandos disponibles para configurar las interfaces de red son los siguientes:

clock
Configura el reloj de la interfaz serie, en bits por segundo.
Ejemplo:
    clock rate 4800
encapsulation
Tipo de encapsulado para la interfaz serie.
encapsulation hdlc Encapsulado hdlc (High Level Data Link)

ip
Comandos de configuración de IP.

ip address   dirección_IP   máscara Asignación de dirección IP

shutdown
Deshabilita la interfaz seleccionada.

no shutdown Habilita la interfaz seleccionada


Por ejemplo para asignar la dirección IP 192.168.2.1/24 a la interfaz serie del router R1 se ejecutaría la siguiente secuencia de comandos partiendo del Modo de usuario y regresando, después de configurar la interfaz, al Modo de administrador:

R1>enable
R1#configure terminal
R1(config)#interface serial 0
R1(config-if)#ip address 192.168.2.1 255.255.255.0
R1(config-if)#encapsulation hdlc
R1(config-if)#clock rate 4800
R1(config-if)#no shutdown
R1(config-if)#end
R1#


5. Modo de configuración de router
El Modo de configuración de router se utiliza para establecer o modificar los parámetros de un determinado protocolo de enrutamiento. Para poder acceder a este modo, primero hay que habilitar el enrutamiento IP en el router desde el Modo de configuración global:

R1(config)#ip routing

Y seleccionar luego el protocolo deseado. Por ejemplo, si se selecciona el protocolo RIP (Router Information Protocol):

R1(config)#router rip
R1(config-router)#

Algunos de los comandos que se pueden ejecutar en este modo con el protocolo RIP son los siguientes:

exit
Sale del modo de configuración del router.

network
Habilita el protocolo RIP en una red IP.
Ejemplo:
    network 192.168.4.0
no network
Deshabilita la red
Ejemplo:
    no network 192.168.4.0
version
Cambia la versión del protocolo RIP.
Ejemplo:
    version 2 Cambia a RIPv2


Otros comandos de interés:
A continuación se detallan algunos comandos que pueden ser de utilidad para completar el Packet Tracer.

show interfaces status (para switches) Muestra las interfaces del equipo, descripción, estado, VLAN, dúplex, velocidad, tipo.

show mac-address (para switches) Muestra la dirección MAC de la VLAN por defecto.
show ip interface brief (para routers y PC’s) Muestra las interfaces del equipo, su dirección IP, estado de Capa Física y Capa de Enlace.

RESUMEN COMANDOS BÁSICO CISCO
 

CONCEPTO DE UNA RED.

La mas simple de las redes conecta dos computadoras, permitiéndoles compartir archivos e impresos. Una red mucho mas compleja conecta todas las computadoras de una empresa o compañía en el mundo. Para compartir impresoras basta con un conmutador, pero si se desea compartir eficientemente archivos y ejecutar aplicaciones de red, hace falta tarjetas de interfaz de red (NIC, NetWare Interface Cards) y cables para conectar los sistemas. Aunque se pueden utilizar diversos sistemas de interconexión vía los puertos series y paralelos, estos sistemas baratos no ofrecen la velocidad e integridad que necesita un sistema operativo de red seguro y con altas prestaciones que permita manejar muchos usuarios y recursos.



Muestra los componentes típicos de un sistema en red.

Una vez instalada la conexión se ha de instalar el sistema operativo de red (NOS, Network Operating System). Hay dos tipos básicos de sistemas operativos de red : punto a punto y con servidor dedicado. - Punto a Punto : Este es un tipo de sistema operativo que le permite a los usuarios compartir los recursos de sus computadoras y acceder a los recursos compartidos de las otras computadoras. Microsoft Windows for Workgroups, Novell Lite son sistemas operativos punto a punto. - Con Servidor Dedicado : Es un sistema operativo con servidor dedicado, como es NetWare de Novell, una o mas computadoras se reservan como servidores de archivos no pudiendo ser utilizados para nada mas.



COMPONENTES DE UNA RED.

Una red de computadoras esta conectada tanto por hardware como por software. El hardware incluye tanto las tarjetas de interfaz de red como los cables que las unen, y el software incluye los controladores (programas que se utilizan para gestionar los dispositivos y el sistema operativo de red que gestiona la red. A continuación se listan los componentes, tal y como se muestran en la figura

-         Servidor

-         Estaciones de trabajo.

-         Placas de interfaz de red (NIC).

-         Recursos periféricos y compartidos.




Componentes de una red.

Servidor : este ejecuta el sistema operativo de red y ofrece los servicios de red a las estaciones de trabajo. Estaciones de Trabajo : Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se convierte en un nodo de la ultima y se puede tratar como una estación de trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras personales con el DOS, Macintosh, Unix, OS/2 o estaciones de trabajos sin discos.

Tarjetas o Placas de Interfaz de Red : Toda computadora que se conecta a una red necesita de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red especifico, como Ethernet, ArcNet o Token Ring. El cable de red se conectara a la parte trasera de la tarjeta.

Sistema de Cableado : El sistema re la red esta constituido por el cable utilizado para conectar entre si el servidor y las estaciones de trabajo.

Recursos y periféricos Compartidos : Entre los recursos compartidos se incluyen los dispositivos de almacenamiento ligados al servidor, las unidades de discos ópticos, las impresoras, los trazadores y el resto de equipos que puedan ser utilizados por cualquiera en la red.

REALIZACION DE LA CONEXION EN UNA RED.

Para realizar la conexión con una red son necesarias las tarjetas de interfaz de red y el cable (a menos que se utilice un sistema de comunicación sin cable). Existen distintos tipos de tarjetas de interfaz y de esquemas de cableados.

TARJETA DE INFERTAZ DE RED (NIC)

Hay tarjetas de interfaz de red disponibles de diversos fabricantes. Se pueden elegir entre distintos tipos, según se desee configurar o cablear la red. Los tipos mas usuales son ArcNet, Ethernet FO y Token Ring. Las diferencias entre estos distintos tipos de red se encuentran en el método y velocidad de comunicación, así como el precio. En los primeros tiempos de la informática en red (hace unos dos o tres años) el cableado estaba mas estandarizado que ahora. ArcNet y Ethernet usaban cable coaxial y Token Ring usaba par trenzado. Actualmente se pueden adquirir tarjetas de interfaz de red que admitan diversos medios, lo que hace mucho mas fácil la planificación y configuración de las redes. En la actualidad las decisiones se toman en función del costo , distancia del cableado y topología.

CABLEADO.

El cable coaxial fue uno de los primeros que se usaron, pero el par trenzado ha ido ganando popularidad. El cable de fibra óptica se utiliza cuando es importante la velocidad, si bien los avances producidos en el diseño de las tarjetas de interfaz de red permiten velocidades de transmisión sobre cable coaxial o par trenzado por encima de lo normal. Actualmente el cable de fibra óptica sigue siendo la mejor elección cuando se necesita una alta velocidad de transferencia de datos.

Routers y bridges

Los servicios en la mayoría de las LAN son muy potentes. La mayoría de las organizaciones no desean encontrarse con núcleos aislados de utilidades informáticas. Por lo general prefieren difundir dichos servicios por una zona más amplia, de manera que los grupos puedan trabajar independientemente de su ubicación. Los Routers y los bridges son equipos especiales que permiten conectar dos o más LAN. El bridge es el equipo más elemental y sólo permite conectar varias LAN de un mismo tipo. El router es un elemento más inteligente y posibilita la interconexión de diferentes tipos de redes de ordenadores.

Las grandes empresas disponen de redes corporativas de datos basadas en una serie de redes LAN y Routers. Desde el punto de vista del usuario, este enfoque proporciona una red físicamente heterogénea con aspecto de un recurso homogéneo.

ROUTERS.
Son críticos para las redes de gran alcance que utilizan enlace de comunicación remotas. Mantienen el trafico fluyendo eficientemente sobre caminos predefinidos en una interconexión de redes compleja. Esta es como la mostrada en la figura 4.4.

BRIDGES.

Un bridge añade un nivel de inteligencia a una conexión entre redes. Conecta dos segmentos de red iguales o distintos. Podemos ver un bridge como un clasificador de correo que mira las direcciones de los paquetes y los coloca en la red adecuada. Se puede crear un bridge en un servidor NetWare instalando dos o mas tarjetas de interfaz de red. Cada segmento de red puede ser un tipo distinto (Ethernet, Token Ring, ArcNet). Las funciones de bridge y Routers incorporadas en el NetWare distribuyen en trafico de una red entre los segmento de LAN.

Se puede crear un bridge para dividir una red amplia en dos o mas redes mas pequeñas. Esto mejora el rendimiento al reducir el trafico, ya que los paquetes para estaciones concretas no tienen que viajar por todas la red, como se muestra en la figura 4.2. Los bridge también se usan para conectar distintos tipos de redes, como Ethernet y Token Ring ; podemos ver en la figura 4.3 Los bridge trabajan en el nivel de enlace de datos. Cualquier dispositivo que se adapte a las especificaciones del nivel de control de acceso al medio (MAC, media Access Control) puede conectarse con otros dispositivos del nivel MAC. Recordemos que el nivel MAC es subnivel del nivel del enlace de datos.

REPETIDORES.

A medida que las señales eléctricas se transmiten por un cable, tienden a degenerar proporcionalmente a la longitud del cable. Este fenómeno se conoce como atenuación. Un repetidor es un dispositivo sencillo que se instala para amplificar las señales del cable, de forma que se pueda extender la longitud de la red. El repetidor normalmente no modifica la señal, excepto en que la amplifica para poder retransmitirla por el segmento de cable extendido. Algunos repetidores también filtran el ruido.

Un repetidor básicamente es un dispositivo "no inteligente" con las siguientes características: - Un repetidor regenera las señales de la red para que lleguen mas lejos.

- Se utilizan sobre todo en los sistemas de cableado lineales como Ethernet.
- Los repetidores funcionan sobre el nivel mas bajo de la jerarquía de protocolos.
- Se utilizan normalmente dentro de un mismo edificio.
- Los segmentos conectados a un repetidor forman parte de la misma red. Los repetidores funcionan normalmente a la misma velocidad de transmisión que las redes que conectan.

ENLACE PRINCIPAL (Backbone).

Un cable principal (Backbone) es un cable que conecta entre si dos o mas segmento de una red local y ofrece un enlace de datos de alta velocidad entre ellos. Mientras que un puente se establece instalando dos o mas tarjetas de red en un servidor, la interconexion de redes se realizan conectando varios servidores o segmentos de red local, generalmente con un enlace backbone.

Los enlaces backbone son generalmente medios de alta velocidad, como es el caso de la fibra optica. La figura 4.5 muestra un backbone basado en servidores. Cada servidor al backbone, y ofrece conexion a los restantes segmentos de red conectados al backbone. Las otras tarjetas del servidor estan conectadas a segmentos locales.

jueves, 5 de mayo de 2016

FIBRA OPTICA 
Fibra a base de vidrio o plástico que transporta luz emitida por diminutos láseres, señales digitalizadas que llevan información de voz, datos e imágenes a grandes velocidades. Gran Ancho de Banda Baja atenuación No conduce corriente Inmunidad electromagnética Bajo peso (4kg/300m---36kg/300m) Inofensiva Seguridad de la información. La fragilidad de las fibras. Necesidad de usar transmisores y receptores más caros Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de rotura del cable. Ventajas Desventajas
Monografias.com


REDES HIBRIDAS FIBRA – COAXIALHFC Redes que combinan la velocidad y confiabilidad de la Fibra Óptica y la economía y ancho de banda del cable Coaxial para la transmisión de Datos, Imágenes y voz con alta fidelidad y flexibilidad de servicios. El estándar utilizado por las redes HFC que permite esta variedad de servicios es el estándar DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specifications), básicamente es un conjunto de protocolos de datos utilizados para el tratamiento de señales digitales adaptadas a las redes de cable.
Monografias.com


Monografias.com
Monografias.com


.
FUNDAMENTOS HFCCABLE COAXIAL
 (Gp:) Chaqueta (Gp:) Dieléctrico (Gp:) Blindaje en Aluminio (Gp:) Conductor Central (Gp:) Película en Aluminio (Gp:) Conductor Central El conductor central de acero provee al cable flexibilidad para doblar muchas veces sin romperlo El acero es cubierto por cobre para reducir la resistencia eléctrica y mejorar la capacidad de señal del cable (Gp:) Dieléctrico Material que aísla el conductor central de la chaqueta o película de aluminio. (Gp:) Película en Aluminio (Blindaje) Evita el ingreso de señales diferentes a las que se transmiten por el conductor central y el egreso de las mismas. (Gp:) Chaqueta Esta protege los elementos internos del cable. Generalmente sta fabricada de PVC debido a su resistencia a los rayos UV. El cable coaxial posee dos conductores centrados sobre el mismo eje. Esta compuesto por un conductor central de cobre con alma de aluminio, un conductor externo de aluminio y separado del conductor central por un material dieléctrico. También posee una chaqueta protectora contra la humedad y corrosion


martes, 3 de mayo de 2016

 DIVIDENDO DIGITAL:
El Dividendo Digital es el conjunto de frecuencias que han quedado disponibles en la banda de frecuencias tradicionalmente utilizada para la emisión de la televisión, gracias a la migración de la televisión analógica a la digital. Para que los ciudadanos puedan disfrutar de este dividendo en forma de nuevos servicios de banda ancha inalámbrica, es necesario disponer de un conjunto de frecuencias contiguo. En Europa se determinó que este conjunto de frecuencias sería la banda
 

de 800 MHz 790-862 MHz En España,  las frecuencias del Dividendo Digital, estaban esparcidas, y la banda de frecuencias de 800 MHz estaba ocupada, en parte, por algunos canales de la TDT canales 61 al 69 de UHF La liberación del Dividendo Digital fue el proceso de reordenación de frecuencias necesario para que la banda 800 MHz quedara disponible en toda Europa. Tras la liberación, el pasado 31 de marzo, la banda de 800 MHz dejó de utilizarse para la transmisión de la TDT y se ha asignado a los operadores de telefonía móvil para prestar nuevos servicios de banda ancha de cuarta generación 4G
.
La banda de 700 MHz tiene unas características únicas, no requiere mayor inversión de antenas repetidoras para que haya una buena calidad en el servicio de telefonía móvil, es las más apetecida por los operadores de telecomunicaciones", dice Óscar León Suárez, director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE). El funcionario también aseguró que el proceso será totalmente transparente y contará con la supervisión de la Contraloría General de la República y de la Procuraduría General de la Nación.

Así arranca el proceso y el sector TIC es llamado a la discusión del documento: "Proceso se selección objetiva para asignación de espectro radioeléctrico en las bandas Dividendo Digital (700MHz), 900MHz, 1.900MHz y 2.500MHz", contribuyendo al principio de transparencia en la administración pública. El documento presenta la estructura de las próximas subastas de espectro para servicios móviles comerciales y para atención a emergencias y seguridad pública.



Tiene las mismas prestaciones que la banda HF, pero esta resulta mucho más “envolvente” que el anterior puesto que algunas de sus “emisiones residuales” (pequeños fragmentos de onda que viajan más allá del aire terrestre), pueden chocar con algunas ondas del espacio produciendo una mayor cobertura de transmisión.
Históricamente, las primeras frecuencias UHF utilizadas en telefonía móvil en Europa lo fueron alrededor de los 400MHz, (sistema Radicoma 2000 en Francia, sistema NMT en Escandinavia).
Con la llegada de la norma internacional l GSM, las frecuencias afectadas en UHF se sitúan alrededor de los 900 MHz.
La norma DCS  18010 de telefonía móvil es similar a la GMS sólo que la frecuencia es doble (1800 MHz). Por esa misma razón el alcance es algo inferior, pero también existe más espectro para los clientes y la denegación de conexión por falta de canales en zonas altamente pobladas es menos frecuente.
En las regiones 2 (América) y 3 (Asia y el Pacífico Sur) de la UIT, la norma GSM se llama PCS1900y la frecuencia afectada es la de 1900 MHz.


Resultado de imagen para television satelital
Recepción TV satelital Preparándonos la Televisión Digital en Colombia, para el desarrollo de laboratorio TDT y uso de cabeceras de TV A partir del 28 de Agosto de 2008 y como resultado de diversos estudios rigurosos tanto técnicos como sociales y económicos, la Comisión Nacional de Televisión determinó, que según las exigencias de implementación de la televisión digital terrestre en Colombia, el estándar más apropiado para cumplir con dicho propósito manteniendo las condiciones de eficiencia requeridas es el estándar DVB-T (Digital Video Broadcasting Terrestial). Esto implica prepararnos técnicamente para lo que es el apagón analógico en Colombia, iniciando con la recepción de TV satelital para trabajar señales en la cabecera de TV que nos permite realizar laboratorio de TDT, en esta guía se trabajará la conceptualización técnica del apagón analógico en Colombia, el armado de antenas, la orientación a satélites y la configuración de decodificadores para la recepción de TV satelita