
Tiene las mismas prestaciones que la
banda HF, pero esta resulta mucho más “envolvente” que el anterior puesto que
algunas de sus “emisiones residuales” (pequeños fragmentos de onda que viajan
más allá del aire terrestre), pueden chocar con algunas ondas del espacio
produciendo una mayor cobertura de transmisión.
Históricamente, las primeras
frecuencias UHF utilizadas en telefonía móvil en Europa lo fueron alrededor de
los 400MHz, (sistema Radicoma 2000 en Francia, sistema NMT en Escandinavia).
Con la llegada de la norma
internacional l GSM, las frecuencias afectadas en UHF se sitúan alrededor de
los 900 MHz.
La norma DCS 18010 de telefonía móvil es similar a
la GMS sólo que la frecuencia es doble (1800 MHz). Por esa misma razón el
alcance es algo inferior, pero también existe más espectro para los clientes y
la denegación de conexión por falta de canales en zonas altamente pobladas es
menos frecuente.
En las regiones 2 (América) y 3
(Asia y el Pacífico Sur) de la UIT, la norma GSM se llama PCS1900y la
frecuencia afectada es la de 1900 MHz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario